Ecuador refuerza su compromiso ambiental con la prohibición de sorbetes plásticos de un solo uso

Quito, 18 de febrero de 2025
Ecuador avanza en la reducción del uso de plásticos de un solo uso con la prohibición de la fabricación, importación, comercialización y entrega de sorbetes plásticos, en cumplimiento de la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de Un Solo Uso. Con esta medida, adoptada por el Comité de Comercio Exterior (COMEX), el país da un paso importante en la lucha contra la contaminación ambiental y promueve el uso de alternativas sostenibles.
La eliminación progresiva de los sorbetes plásticos responde a la necesidad de reducir la contaminación marina y terrestre. Se estima que millones de estos utensilios terminan en los océanos cada año, afectando la vida marina que puede ingerirlos. Además, su lenta descomposición, que puede tardar cientos de años, genera una acumulación de residuos con impacto negativo en los ecosistemas. Con esta normativa, Ecuador fomenta el uso de opciones más amigables con el ambiente, como sorbetes de papel, metal, bambú o simplemente eliminar su uso cuando no sea necesario.
El cumplimiento de esta regulación aplica a establecimientos comerciales, distribuidores y fabricantes. Supermercados, restaurantes y negocios de expendio de bebidas deben reemplazar los sorbetes plásticos de un solo uso por alternativas sostenibles, evitando su entrega a clientes. De igual manera, las empresas importadoras deben acatar la prohibición y ajustar su oferta a materiales reutilizables o biodegradables. Esta transición también representa una oportunidad para la industria local de innovar en soluciones ecológicas.
Ecuador reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento de estándares internacionales en la reducción de plásticos de un solo uso. La prohibición de los sorbetes plásticos es solo un paso dentro de una estrategia más amplia para reducir la huella ambiental del país y fomentar una cultura de consumo responsable.